(#): El signo de moda
Lo antinatural puede llegar a subsistir, al menos en forma de moda. Georg Simmel
Se le conoce como almohadilla o numeral, también se le nombra “signo de número” o “signo de gato”; sin embargo, en la actualidad representa una nueva forma de expresión y, por ende, de significados; por lo que parece adecuado hacerse la pregunta: ¿de dónde proviene el hashtag?
El hashtag o etiqueta fue el signo propuesto por el diseñador de Google, Chris Messina en 2007 como la forma de relacionar directamente los mensajes de los usuarios de Twitter, transformando el signo en una etiqueta de metadatos precedida por un carácter especial, es decir, una herramienta más para conectar a los usuarios de esta red social a través de un tema en particular.
Este famoso signo ahora es el fiel acompañante de una palabra, una expresión, una marca comercial y al parecer también hace mancuerna para liderar movimientos y denuncias sociales.
Parecería algo atrevido imaginar que en 1968, el Movimiento estudiantil mexicano fuese representado por un #SoldadoNoDispares #TúTambiénEresPueblo; estos dos hashtags han sido elaborados a partir de un lema que estaba plasmado en más de una pancarta o lona en ese tiempo.
Las palabras parecían representar los problemas de aquel Movimiento tal como lo era la violencia indiscriminada por parte de las fuerzas represivas del Estado, hacia los estudiantes y activistas. La escritura y las palabras han ido cambiando constantemente, al igual que sus significaciones; con cada nueva generación se van consolidando nuevas formas de comunicarnos y, por ende, nuevas formas de socialización.
El concepto “socialización” es retomado a partir de la teoría sociológica de Georg Simmel, quien denomina como “socialización”: al hombre en convivencia, en acción conjunta, en correlación de circunstancias con otros hombres; es decir, que ejerza influencias sobre ellos y a su vez las reciba de ellos. (1)
(1) Simmel, Georg, Sociología: Estudios sobre las formas de socialización. México: FCE, 2014, p. 102.
Este encuentro entre un mínimo de dos personas requiere de formas de socialización que pueden ir desde un saludo, una sonrisa o hasta una mirada. Las “formas de socialización” son aquellos comportamientos aprendidos que implementamos día con día y usualmente se mantienen bajo una norma “preestablecida” en lo social. Por otro lado, existe el “contenido”, que está ligado a las impresiones sensoriales, puramente subjetivas de la persona como puede ser el significado que ego tiene de la sonrisa del otro.
Georg Simmel fue un sociólogo y filósofo alemán; muere en 1918 a los sesenta años. Aunque su teoría sociológica no fue muy reconocida en su época, en los últimos años, la sociología contemporánea lo ha volteado a ver –estudiar y leer– ya que sus obras realizadas, al estilo ensayístico, resultan sumamente atractivas por los temas que desarrollara y la pertinencia que parecen tener después de más de cien años.
En 1905, publica su ensayo Philosophie derMode en la revista berlinesa Moderne Zeitfragen (2) Este texto inspira el análisis y desarrollo del presente ensayo.
(2) Trad. “Filosofía de la Moda”.
Cuestionamientos de moda: el ser o no ser.
El hombre, en definitiva, es para el hombre un complejo fluctuante de impresiones de todo tipo y de asociaciones psíquicas, de simpatías y antipatías, de juicios y prejuicios, de recuerdos y esperanzas.
Georg Simmel
La World Wide Web vino a renovar la noción de sociedad. Como remite su propio nombre, este nuevo mundo virtual creó nuevos paradigmas; actualmente se estudian temas sobre la realidad y su convergencia con lo virtual; la alfabetización tecnológica; redes sociales; etc.; todos ligados con una nueva constitución de la persona, lo que conlleva a una nueva estructuración de la sociedad y sus normas.
Lo que sucede en las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, por mencionar algunas) sobrepasa lo virtual para plantarse sobre el plano de lo “real”; influyen las interacciones entre los usuarios de estas redes y cobran nuevas significaciones en el individuo, de aprobación e interacción social, como puede ser un “like” en una fotografía o en una publicación; en estas cuasi-interacciones pareciese existir un cierto tipo de acuerdo socio-virtual en la interpretación de estas “acciones” dentro de la plataforma.
Estos acuerdos o interpretaciones influyen en el establecimiento de una relación interpersonal con el otro y es, sin duda, una nueva forma de socialización completamente proporcional a una nueva sociedad perteneciente a un nuevo mundo.
Las palabras también cruzan la moda y con ello, la historia. Constantemente hay una mutación en las lenguas: se forman nuevas palabras y nuevos significados. Simmel habla de un tempo moderno el cual es impaciente y exige una renovación constante de todo; una producción mecánica pero carente de significado (3) y resulta carente de significado porque el individuo no logra apropiarse del objeto o en este caso de la palabra.
(3)En su obra El Conflicto de la Cultura Moderna profundiza más sobre este tema con los conceptos de cultura objetiva y cultura subjetiva.
En un solo día se generan millones de hashtags; muchas ocasiones son únicamente utilizadas para anunciar una marca en una sola palabra o para hacer referencia a algo sin importancia aparente; también puede enfatizar una actividad o a una serie televisiva; la creación y uso de esta etiqueta se puede considerar una moda desde la concepción simmeliana:
La moda es imitación de un modelo dado, y satisface así la necesidad de apoyarse en la sociedad, [...] crea un módulo general que reduce la conducta de cada uno a mero ejemplo de una regla.(4)
(4) Simmel, Georg, Filosofía de la moda. Madrid: Casimiro, 2014. p.35.
La moda es la reproducción de una Lebensformm (5) es un medio para interactuar y causar una reacción en el otro. Es por ello que el uso de un signo puede transformarse en algo simple y normal: una forma más de expresión que reafirma la pertenencia de un individuo a un grupo y, en este caso, es perteneciente a un grupo de metadatos virtuales que liga a miles de personas alrededor del mundo que también están utilizando el mismo hashtag.
(5) Trad. “Forma de vida”.
Empero, la moda es en primera instancia, moda de clase y sus principales funciones son unir y diferenciar. La moda es una unidad de dualidades clasistas pues es en la diferenciación en donde puede llegar a hallar una mayor significación. Max Weber, sociólogo contemporáneo a Simmel, hace referencia de ello en su renombrado texto sociológico Economía y sociedad:
La moda, por contraposición a la costumbre, existe cuando (al contrario que en la costumbre) el hecho de la novedad de la conducta en cuestión es el punto orientador de la acción. Está próxima a la convención, puesto que como ésta (las más de las veces) brota de los intereses de prestigio de un estamento. (6)
(6) Weber, Max, Economía y sociedad. México: FCE, 2013, p.24.
Revistas como Forbes o Entrepreneur han elaborado artículos sobre cómo hacer un hashtag funcional para los objetivos meramente mercadológicos y así éste pueda volverse viral (7) en las redes sociales; la principal finalidad es que más personas entren en contacto con él, reproduciéndolo indeliberadamente en toda “acción” que lleven a cabo.
(7) El concepto de viral dentro del mundo virtual hace referencia a que un tema, una imagen o una palabra se propaga y se reproduce por las redes sociales de forma masiva.
Principalmente, estos artículos hacen hincapié en que los hashtags deben transmitir un mensaje que genere una especie de “vínculo” de identidad con el usuario virtual para que haga uso del mismo y promueva la marca o el producto que inmediatamente le brindará cierto status y poder socio-virtual.
El uso de un hashtag de moda es en su más pura esencia, una forma de dominación por fuerza unitaria; el mayor poder de la moda es aparentemente y en abstracto, recibir en sí cualquier contenido (8) , lo que quiere decir que puede adquirir el significado más conveniente y útil para la persona que lo reproduzca y asimismo, se puede volver consumible para cualquiera.
(8) Simmel, Georg, Filosofía de la moda. Madrid: Casimiro, 2014. p.75.
La moda, al igual que toda forma de socialización, está armada en un espiral: es interminable, atemporal y se interconecta con miles de significados en cada relación establecida. Es social y a su vez, sobreindividual, cuando el individuo le brinda un sentido. La apropiación de estas etiquetas virtuales y masivas ha cobrado una relevancia notoria ya que se encuentran en el discurso, la imagen y en lo material.
El uso desmedido de estas etiquetas, propiciadas y fomentadas principalmente por las empresas, instituciones y organizaciones, puede provocar que la mayoría se tornen insignificantes y no marquen tendencia alguna, es decir, un hashtag que cobre la función de la palabrería solamente omite el silencio y permite una posible entrada a la conversación; sin embargo,queda inmersa la palabra o siquiera la alusión a un mensaje de ella, lo que pareciese mejor que su inexistencia:
La palabrería es un habla irresponsable, que no compromete en absoluto a los participantes: un discurso sin riesgo, indiferente, pero esencial como la sal en el pan– para dar valor a la existencia y crear el espesor afectivo del contacto (9)
(9) Le Breton, David, El Silencio. Aproximaciones, Madrid: Sequitur, 2009, p.47.
Las palabras que se usan siguen siendo las mismas de hace años; lo único que parece cambiar es ese adorno que como cualquier otro etiquetado, hace referencia a algo en específico; es una forma esperando ser apropiada por millones de contenidos y, a su vez, es un signo que delimita y reconoce a todo aquel que la plasma, aquel que hace uso de cualquier hashtag –así sea el más insignificante– pertenece a una diversidad interminable de comunidades virtuales, cumple su función de identidad y pertenencia, pero sin duda no deja de ser una moda peligrosa, dado que como todo signo, también es diferenciador; además, la persona se vuelve predecible y altamente visible o rastreable para cualquiera.
Un hashtag puede terminar asemejándose –en el peor de los casos– a una esvástica o a una estrella de David: un símbolo más que termina por ejercer control social sobre una sociedad, porque no hay que olvidar que, ante todo, la moda es dominación y poder.
Más allá de la moda: crisis, denuncia y violencia.
Lo peor de la experiencia de lo indecible sería que un día se impusiese el olvido o la indiferencia: dos formas radicales de descalificación del significado. David Le Breton
Qué sucede cuando una moda adquiere la forma de un movimiento social de lucha y protesta? Siguiendo con el ejemplo del Movimiento Estudiantil del 68, habrá que recordar que la vestimenta fue a su vez un símbolo de protesta: la minifalda o el cabello largo en los hombres reflejaban una rebeldía en contra de lo estipulado; sin duda alguna, formaba parte de la inercia del mismo movimiento.
Al igual que una vestimenta, la elaboración de un hashtag por parte de la población se ha vuelto una herramienta en contra del mismo poder. El uso desmedido del hashtag ha llegado a establecerse como la bandera de movimientos de índole política y social.
Hacer un recuento de ellos en los últimos años resultaría una tarea exhaustiva –y no es la finalidad de este trabajo–; sin embargo, se retomarán casos relevantes en México correspondientes al último sexenio encabezado por Enrique Peña Nieto. Partiendo del hecho de que la moda es una forma de socialización, se puede inferir que tiene dualidades que genera su poder de igualación y diferenciación.
La moda también es anti moda, o como es llamada por Simmel: “demode”. Esta anti moda tiene la finalidad de negar a la moda y puede ser utilizada por grupos de la misma magnitud que los que están “a la moda”; tiene a su vez poder e influencia en lo social. Simmel considera que la moda es una forma social de admirable utilidad:
Ofrece al hombre un esquema en que puede inequívocamente demostrar su sumisión al común,su docilidad a las normas que su época, su clase, su círculo próximo le imponen; con ello compra toda libertad posible en la vida y puede tanto mejor concentrarse en lo que es esencial e íntimo.(10)
(10) Simmel, Georg, Filosofía de la moda. Madrid: Casimiro,2014, p.67.
Interpretando la idea de Simmel sobre la moda como un esquema, parece que las problemáticas políticas de la época actual no permiten, en sí, liberar al individuo y mucho menos, dejan un espacio para lo esencial e íntimo; la misma impaciencia del Tempo moderno ocasiona esta alienación.
Sin embargo, al igual que el mercado, la producción de información se ha vuelto inmensa y una herramienta que organice esta información es efectivamente conveniente: el hashtag, como toda moda, tiene su lado crítico y benéfico; se transforma en un demode cuando adquiere tintes revolucionarios que van en contra del sistema establecido.
El primer caso a ejemplificar es el Movimiento Estudiantil #YoSoy132. Surgió en 2012, dentro de las inmediaciones de la Universidad Iberoamericana cuando el actual presidente, Enrique Peña Nieto, era en ese entonces candidato a la presidencia e iba a participar en un evento en esa sede: al llegar al recinto, fue recibido con abucheos y pancartas que hacían alusión a un rechazo altamente marcado por parte de los estudiantes de la IBERO.
El actual presidente tuvo que dejar las instalaciones por el descontento ante su presencia. Tras el acontecimiento, el periódico Milenio publicó y detalló la actividad en Twitter de la siguiente manera:
Positivos: #LaIberoConPeña; obtuvo 26 mil 85 menciones.
Negativos: La frase “Fuera Peña Nieto” fue tuiteada 120 mil 498 veces. #EPNlaIBEROnoTEquiere: obtuvo 78 mil 865 menciones. #MeEscondoEnElBañoComoEPN: obtuvo 110 mil posteos. (11)
(11) Morales Sierra, Federico, El Movimiento Estudiantil #Yo-Soy132. Antología Hemerográfica., p.30 , disponible en: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015937/015937.pdf [Consultada enAgosto de 2017]
Ese acontecimiento impulsó a que un grupo de 131 estudiantes de la IBERO se organizara, realizara y subiera a YouTube el video llamado Más de 131, ya que los medios de comunicación decían que eran acarreados y no estudiantes; en el video se presentaba cada uno con su nombre y matrícula, hecho que provocó el surgimiento del hashtag #YoSoy132, mismo que abrió el debate frente a frente entre servidores públicos y estudiantes.
No tardó mucho en que otras universidades, tanto públicas como privadas se unieran al movimiento estudiantil y civil #YoSoy132. Este movimiento social marcó un hito por hacer surgir en la historia reciente dos formas de protesta: una presencial y otra virtual, realizadas de forma simultánea. (12)
(12) Ibídem., p.5.
Cabe destacar la organización que se tenía por medio de las redes sociales para comunicar las fechas en las que se realizarían las protestas en las calles, al igual que la mediatización del progreso en las denuncias que iban realizando.
Otro caso de suma importancia es el de #GobiernoEspía. Este movimiento de protesta surgió a partir de una investigación realizada por Citizen Lab, la Universidad de Toronto y Artículo 19, en donde develaron pruebas de espionaje en contra de defensores de derechos humanos, académicos, servidores públicos, periodistas y otros personajes que parecen representar un riesgo frente al gobierno mexicano.
El delito es altamente grave ya que fue contratada una empresa israelí de nombre NSO Group para que infectara con un Software (que únicamente es vendido a gobiernos para espiar a terroristas y delincuentes), los aparatos móviles de personas que habían denunciado abiertamente prácticas injustas e ilegales del gobierno mexicano como lo fue Carmen Aristegui con el caso de la Casa Blanca de Peña Nieto.
Hasta agosto de este año se han comprobado 21 víctimas de este Malware, el cual tiene un costo de 65 mil dólares por cada teléfono infectado. El hashtag, #GobiernoEspía cobró altos índices de mención en redes sociales, volviéndose rápidamente en un Trending Topic, y al igual que el movimiento #YoSoy132, se transformó en un símbolo de denuncia política ante hechos tan agraviantes para la sociedad mexicana.
Existen otros hashtags tales como #NiUnoMás, #NosEstánMatando y #NoMásViolencia que hacen referencia a la violencia y asesinatos ejercidos a los periodistas en el país. También otro caso es el de #SiMeMatan el cual partió del feminicidio de Lesvy Berlín Osorio dentro de las instalaciones de Ciudad Universitaria: esta etiqueta desató un descontento socio-virtual ante las explicaciones sexistas sobre la muerte de la joven universitaria.
Como último ejemplo está el hashtag racista #Buildthewall, pagado por un grupo de estadounidenses blancos para apoyar la construcción del muro en la frontera de México-EU, el cual fue contrarrestado en redes sociales por el hashtag #MéxicoUnido.
Estos hashtags van más allá de su composición utilitaria dentro del mundo virtual: han logrado cobrar un significado social y real. Por más paradójico que suene, “hacen ruido con sólo verlos” porque transgreden al estar en los “muros” de una cuenta de Facebook o de Twitter; evocan y remiten a una realidad en su forma más violenta, haciendo del hashtag algo más que simple palabrería o un chiste; abre una reflexión y una discusión de corte mundial.
Como toda forma de socialización, la moda requiere que el individuo la llene de contenido, es decir, de sentido y significado. De nada serviría la simple reproducción de una conducta o de una expresión si ésta no significara y tuviese un impacto social.
La alfabetización tecnológica es una exigencia de esta época: aquél que no tiene conocimiento del nuevo uso que se le da a signos que llevan décadas existiendo, no pertenece y se vuelve incapaz de interpretar un nuevo lenguaje; pierde la oportunidad de existir en el mundo virtual lo que conlleva a dejar de participar, muchas veces, en las interacciones cara a cara con el otro individuo alfabetizado tecnológicamente; es a su vez libre por no pertenecer a este grupo infinito de personas, pero esa misma libertad lo condena a la desinformación.
El caso del hashtag es solamente un tema entre miles que fluctúan en estos nuevos medios de socialización, pues una etiqueta de esta índole puede quedar marcada en la historia de un país y a su vez puede ser olvidada por un consumidor más de una marca de zapatos deportivos; sin embargo, cabe destacar su relevancia cognoscitiva y simbólica; su internalización como forma de socialización en la sociedad contemporánea, lo que posiciona a este signo llamado anteriormente “numeral”, en algo más allá que un simple signo moda.
Quizás en ningún otro lado como en algunas manifestaciones de futurismo se muestre más fuertemente que las formas que la vida se ha construido como vivienda se han vuelto una vez más cárcel para la vida. (13)
(13) Simmel, Georg, El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Península, 1998. P.134
FUENTES
En línea:
Ahmed, Azam y Perlroth, Nicole, “Using Texts as Lures, Government Spyware Targets Mexican Journalists and Their Families”, disponible en NY Times: https://www.nytimes.com/2017/06/19/world/americas/mexico-spyware-anticrime. html?smprod=nytcore-iphone&smid=nytcoreiphone-share [Consultado en Junio de 2017].
Barragán, Sebastián, “#GobiernoEspía a periodistas y activistas con herramientas para perseguir criminales”, disponible en Aristegui Noticias: http://aristeguinoticias.com/1906/mexico/gobiernoespia-a-periodistas-y-activistas-conherramientas-para-perseguir-criminales/ [Consultado en Julio de 2017]
Fernández, Luz, “Diferencias entre un hashtag y los trending topics”, disponible en La Información.com: http://blogs.lainformacion.com/twitterblog/2012/02/29/diferencias-entre-un-hashtagy-los-trending-topics/ [Consultado en Agosto de 2017]
Morales Sierra, Federico, El Movimiento Estudiantil #YoSoy132. Antología Hemerográfica., disponible en: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015937/015937.pdf [Consultada en agosto de 2017]
Perry, York, “Twitter revela su lista de tendencias más populares durante 2016”, disponible en FayerWayer: https://www.fayerwayer.com/2016/12/twitter-revela-su-lista-de-tendencias-mas-populares-durante-2016/ [Consultado en Agosto de 2017]
Peschard, Jacqueline, “¿Y #SiMeMatan?”, disponible en El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/jacqueline-peschard/nacion/2017/05/8/y-simematan [Consultado en Agosto de 2017]
Redacción Aristegui Noticias, “Así recibió la Ibero a Peña Nieto”, disponible en Aristegui Noticias: http://aristeguinoticias.com/1105/post-elecciones/reciben-con-protestas-a-pena-nieto-en-laibero/[Consultado en Agosto de 2017]
Redacción Aristegui Noticias, “#GobiernoEspía, de lo más comentado en Twitter”, disponible en Aristegui Noticias: http://aristeguinoticias.com/1906/mexico/gobiernoespia-de-lo-mas- comentado-en-twitter/ [Consultado en Junio de 2017]
Redacción El Universal, “Se viralizan hashtags en apoyo a México ante Trump”, disponible en El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2017/01/27/se-viralizan-hashtags-en-apoyo-mexico-ante-trump [Consultado en Mayo de 2017]
Bibliográficas:
Frisby, David, Georg Simmel, México: FCE, 2014. Le Breton, David, El Silencio. Aproximaciones, Madrid: Sequitur, 2009.
Simmel, Georg, El conflicto de la cultura moderna. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; Encuentro Grupo Editor, 2011.
____________, El rostro y el retrato, Madrid: Casimiro, 2011
____________, Filosofía de la moda. Madrid: Casimiro, 2014.
____________, Sobre la diferenciación social. Investigaciones sociológicas y psicológicas. Barcelona: Gedisa, 2017.
Simmel, Georg, Sociología: Estudios sobre las formas de socialización. México: FCE, 2014.
Weber, Max, Economía y sociedad. México: FCE, 2013.
Autor: Tesista, egresada de la Licenciatura en Sociología por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Comments